viernes, 25 de abril de 2014

¿Quiénes somos y por qué estamos aquí?

Educación Inclusiva



Reflexionamos...


Previamente a adentrarnos en el tema que nos concierne, la Educación Inclusiva, debemos conocer de dónde parte dicho concepto y cómo ha ido evolucionando en esta nuestra sociedad y en la comunidad educativa. Para ello, iremos explicando aquellos aspectos más significativos.

El concepto de educación especial forma parte de la sociedad desde hace largos años atrás, pero fue con el informe Warnock, publicado en 1978, cuando se comenzó a percibir de manera diferente este concepto; llegando hasta el punto de verse modificado su significado. Con él, la escuela se veía implicada y responsable tanto de la integración, como de atender las necesidades significativas de sus alumnos. Es decir, la escuela pasaba a ser un agente importante en la formación de las personas con necesidades educativas.

Años después, en junio de 1994, se celebró en España la “Declaración de Salamanca” con el objetivo de alcanzar “La Educación para Todos”. A través de ella se realizaron aquellos análisis y cambios necesarios para así conseguir hacer de las escuelas lugares capacitados para atender a todos los niños. Esta Declaración se basaba en el principio de inclusión, transmitiendo la necesidad de ofrecer servicios educativos para todos los agentes, y remarcando la importancia de la implicación por parte de las escuelas ordinarias.

Dicha Declaración no dejó indiferente a aquellos que se encontraban, de algún modo, implicados en el objetivo a conseguir, y dio lugar a grandes reflexiones y publicaciones; destacando entre todas ellas: UNESCO (1999) Salamanca; el monográfico de la Asociación EENET (Enabling Education Network); y por último, el texto escrito de la mano de Miguel Ángel Verdugo y Gerardo Echeita.

En poco tiempo atrás, se ha conseguido evolucionar en la percepción que se tenia de la discapacidad. Se ha “dejado de lado” el pensamiento del alumno como agente responsable de su no evolución, para pasar a ser el contexto el causante. Es en este preciso momento, en este periodo de cambio, cuando se abandona el término de “integración escolar” y se adopta el de “inclusión educativa”, el cual implica que sea el sistema educativo quien se adapte a las necesidades y características de los alumnos. Nos encontramos en un punto en el que se pasa de una educación segregada, a una que se adapta completamente al alumnado. 

Esta nueva visión lleva consigo la ventaja de poder propiciar mejoras si se consigue hallar la consciencia suficiente y necesaria, como centro educativo, de los errores originados y a raíz de ello, modificarlos. Es realmente importante poder realizar dicho trabajo y preguntarse qué implica la exclusión, pues no únicamente estamos quitando el derecho a una educación para todos sino que estamos limitando a esas personas también en su vida social, ya que la educación abarca grandes áreas de nuestra formación como personas. Es por ello, que se considera que esta labor no debe ser ejercida a solas por el sector educativo, sino que las políticas intersectoriales deben comprometerse también con el objetivo.

Se debe aprender a mirar más haya de la persona que se encuentra frente a nosotros. No únicamente centrarse en las dificultades que presenta, sino realizar una mirada mucho más amplia y tener en cuenta los factores externos que rodean al individuo. ¿No es posible que repercutan? Por supuesto que sí. Y es por ello que para poder paliar todos estos errores hay que hacer uso de los conocimientos a cerca del tema e investigar. Se debe ser capaz de buscar las soluciones necesarias para poderlas aplicar en los centros y antetodo, sentirse comprometidos con la labor, pues sin una correcta actitud y sin voluntad sería difícil conseguirlo.

Tratamos un tema en el cual es altamente necesaria la existencia de “buenos profesores”. Docentes, como se comentaba anteriormente, comprometidos con su trabajo y conocedores de las características y necesidades de su alumnado; pero, desgraciadamente, aún hoy en día, encontramos una gran variedad de profesorado en las escuelas. En ellas conviven grandes profesionales y otros que realizan la exclusión. Este hecho no debería ser existente y hay que hacer por erradicarlo. Con el fin de alcanzar este objetivo, realizar la evaluación del desempeño docente, se elaboró el “Programa de Mejora de la Eficacia Escolar”. Este perseguía la consecución de diversas metas educativas mediante la identificación, reformulación y optimización de elementos fundamentales del centro; sin obviar la implicación de los agentes externos a la comunidad educativa. Relacionadas estrechamente a dicho Programa, encontramos dos metodologías que comienzan un cambio en la manera de entender y atender los procesos educativos. Estas son: Index for Inclusion, la cual implica la autoevaluación del centro en tres grandes dimensiones (cultura, política y práctica de educación inclusiva), y posteriormente el desarrollo de un plan de trabajo; y, “Las comunidades de aprendizaje”, que conllevan una transformación de las escuelas.

En definitiva, para alcanzar realmente el concepto de inclusión educativa, se debe aprender a no vivir la diversidad como un obstáculo en el aprendizaje, sino como algo enriquecedor para todos, ya que cada una de las personas que forma parte de la comunidad educativa e incluso aquellos agentes externos a ella, siempre tienen algo que aportar a los demás. Requiere por parte del profesorado la alta capacidad de atender a la diversidad desde todas y cada una de las áreas curriculares, y comenzar a vivir las relaciones con las familias de diferente modo puesto que los profesores y estas forman un equipo. Booth y Ainscow (2004) y la UNESCO (2005), claramente definen que la finalidad de la inclusión es garantizar una educación de calidad promoviendo la presencia, participación y aprendizaje del alumnado, especialmente de aquel que se encuentra en situación de exclusión o marginación. Nosotras, como maestra, nos sentimos en la obligación y deber de luchar por este objetivo, ya que consideramos que la inclusión educativa sí es posible. 

¿Tú qué decides?



Lorena Calvo Panadero

Cynthia Morillas García

Patricia Onieva Contreras







Recursos de interés:


- Navarro, D. y Espino, M. A. (2012). Inclusión educativa, ¿es posible? 

Edetania. Estudios y propuestas socio-educativas, 41, 71-81.



Revista Educación Inclusiva







Retrospectiva poética de la infancia




No sé por qué razón, pero uno termina olvidando que la vida sólo tiene sentido cuando pisas todos los charcos que encuentras. Con el paso de los años, nos acostumbramos a evitarlos, saltarlos o maldecirlos. Recuerdo las meriendas en tu casa. Recuerdo enamorarme sin sentido o límite alguno. Recuerdo el regaliz verde de tus ojos. Recuerdo a Luis contar uno, dos y tres pollito inglés. Recuerdo a Iván y Majo petrificados para vencer. Recuerdo las batallas sin heridos, las médicos sin pacientes y las mamás sin niños. Recuerdo la coco y el hombre del saco, el miedo que se escondía debajo de la cama, tras la puerta o en el armario. Recuerdo el beso más puro. La vida y su sentido dura lo que dura el verano eterno. Lo que dura un helado de fresa en la playa o que Lorena cuente cien despacio y poder escondernos. Hoy sigo corriendo para esconderme. Hoy tengo miedo. Hoy quiero dejar de recordar para reír, besarnos en los morros, sentir vergüenza, jugar.


Akenatón Gimeno.

Deficiencia Visual


¿Qué es la Deficiencia Visual?

Cuando hablamos en general de ceguera o deficiencia visual nos referimos a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual. Más específicamente, hablamos de personas con ceguera para referirnos a aquellas que no ven nada en absoluto o únicamente tienen una ligera percepción de luz (pudiendo ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos). Asimismo, cuando hablamos de personas con deficiencia visual se ha de señalar a aquellas personas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con dificultad, algunos objetos a una distancia corta.

Por otro lado, en otras circunstancias, es la capacidad para identificar los objetos situados enfrente (pérdida de la visión central) o, por el contrario, para detectarlos cuando se encuentran a un lado, encima o debajo de los ojos (pérdida de visión periférica), la que se ve afectada en estas personas (ONCE, 2014).

Recursos de interés


- Organizaciones y Fundaciones de apoyo a la persona con Deficiencia Visual:
- Enlaces de interés:
  • ARNAIZ, P. y MARTÍNEZ, R. (1998): Educación Infantil y Deficiencia Visual. Madrid: CCS.

  • LUCERGA, R.M., SANZ, M.J., RODRÍGUEZ-PORRERO, C. y ESCUDERO, M. (1992): Juego simbólico y deficiencia visual. Madrid: Ferreira.

  • Rojo como el cielo.

  • El color del paraíso.





miércoles, 23 de abril de 2014

TIC's y Educación Inclusiva



Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) han tenido un desarrollo explosivo en la última parte del siglo XX y el comienzo del siglo XXI, hasta el punto de que han dado forma a lo que se denomina "Sociedad del Conocimiento" o "Sociedad de la Información". La difusión de las TIC's es al mismo tiempo una oportunidad y un desafío y, nos impone la tarea urgente de encontrar para ellas un sentido y un uso que permita desarrollar sociedades más democráticas e inclusivas, que fortalezca la colaboración, la creatividad y la distribución más justa del conocimiento científico y que contribuya a una educación más equitativa y de calidad para todos.

Recursos de interés


- Enlaces
  • Portal ARASAAC. Este portal ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en esta área. El proyecto ha sido financiado por el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón y, forma parte del Plan de Actuaciones del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU), centro dependiente del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
  • Ara Word. Es una aplicación informática de libre distribución enmarcada dentro de una serie de herramientas para la comunicación aumentativa y alternativa, que consiste en un procesador de textos que permite la escritura simultánea de texto y pictogramas, facilitando la elaboración de materiales y adaptación de textos para las personas que presentan dificultades en el ámbito de la comunicación funcional.
  • Ara Board. Es un conjunto de herramientas diseñadas para la comunicación alternativa y aumentativa, cuya finalidad es facilitar la comunicación funcional, mediante el uso de imágenes y pictogramas, a personas que presentan algún tipo de dificultad en este ámbito. Dada la versatilidad de estas herramientas, Ara Board también puede ser utilizado para crear tableros con rutinas sencillas y tableros para anticipar la realización de cualquier tarea prevista.
  • E-MINTZA. Se trata de un sistema personalizable y dinámico de comunicación aumentativa y alternativa dirigido a personas con autismo o con barreras de comunicación oral o escrita.
  • ZAC PICTO. Aplicación para ayudar a las personas con autismo. Herramienta ideal para usar en casa, en el colegio y/o en centros especializados; puede utilizarse como recurso complementario siendo compatible su uso con los diferentes métodos de intervención (TEACCH, PECS, ABA, entre otros).
  • PIKTOPLUS. Es un sistema Alternativo y/o Aumentativo de la Comunicación basado en pictogramas 3D y 2D; diseñado con el objetivo de favorecer la comunicación tanto de niños como de adultos.
  • PICTO SELECTOR. Aplicación para Windows creada para facilitar la selección e impresión de pictogramas.
  • Picaa. Indicado para atender la diversidad funcional de personas con Necesidades Educativas Especiales como por ejemplo a nivel: cognitivo, visual y auditivo, siendo útil para niños con TEA, TGD o Deficiencias Cognitivas en general. Picaa incorpora cinco tipos de ejercicios: exploración (comunicación), asociación, puzle, ordenación/selección y memoria. Aplicación muy interesante dado que uno mismo puede adaptar el contenido, la complejidad, la temporalización así como, realizar un trabajo individual o en grupo, entre otras.
  • Proyecto TICO. TICO (Tableros Interactivos de Comunicación) es una aplicación informática para generar y utilizar tableros de comunicación de forma interactiva.
  • Proyecto In-TIC. El proyecto In-TIC se esfuerza en poner la tecnología al servicio de las personas con diversidad funcional ampliando así, sus posibilidades de comunicación, aprendizaje y entretenimiento a través de un acceso simplificado al ordenador, al móvil y a un comunicador.
  • Proyecto Azahar. Este proyecto es un conjunto de aplicaciones de descarga gratuita y personalizables que permiten a personas con autismo y/o discapacidad intelectual mejorar su comunicación, la planificación de sus tareas y disfrutar.
  • Hop Toys - Soluciones para niños excepcionales. Página web de juguetes adaptados para todo tipo de discapacidad: mental, visual, auditiva, motora, TEA y polidiscapacidad. HopToys propone tanto a padres como a profesionales de la educación y la salud más de 2000 herramientas ludico-educativas innovadoras y seguras; es un experto reconocido en el entorno de la discapacidad y verdadero colaborador del desarrollo cognitivo y psicomotor del niño.
  •  BJ Adaptaciones. En BJ Adaptaciones trabajan para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de productos de fabricación propia, distribuciones o soluciones personalizadas.
  • Eneso Tecnología de Adaptación. Eneso desarrolla, distribuye y adapta ayudas técnicas dirigidas a personas con discapacidad a través de productos funcionales, asequibles y fáciles de utilizar con el objetivo de potenciar la autonomía de personas con diversidad funcional.
  • Zac Browser. Navegador web desarrollado específicamente para niños con Trastorno de Espectro Autista; diseñado para ofrecer una experiencia de ocio segura y agradable, los niños juegan y descubren aplicaciones de Internet adaptadas a sus necesidades haciendo pocos clics o tocando la pantalla.
- Libros y artículos de revista de consulta:
  • Alcantud, F. y Soto, F. J. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau Llibres.
  • Aguilera Navarro, S. (1995). Nuevas tecnologías aplicadas a la discapacidad. Proyectos y experiencias. Madrid: Inserso.
  • Cabrero Almenara, J., Córdoba Pérez, M. y Fernández Batanero, J.M. (2007). Las TIC para la Igualdad: nuevas tecnologías y atención a la diversidad. Sevilla: Eduforma.
  • Cabrero Almenara, J. y Córdoba Pérez, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista de Educación Inclusiva, 2, 1, 61-77. Recuperado en: http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/2-4.pdf

Deficiencia Motriz

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor,

la electricidad y la energía atómica:

la VOLUNTAD

Albert Einstein.                


¿Qué es la Deficiencia Motriz?

Debemos entenderla como la dificultad que presenta una persona en el manejo y control de su cuerpo y, que por sus características, requiere de la implementación de diversas adecuaciones con el objetivo de que pueda desenvolverse en los diferentes contextos en los que participa. Así pues, se considera a una persona con discapacidad motora cuando por diversas causas (físico-muscular, nervios motores y cerebro) ve afectada su habilidad en el control y manejo del movimiento, equilibrio, coordinación y postura de las diversas partes del cuerpo.

Recursos de interés

- Asociaciones de apoyo y orientación a la persona con DM:

- Enlaces de interés:

- Libros y artículos de revista de consulta:
  • Alonso Martín, Mª L. (2000). Atención Educativa a las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines. Madrid: Confederación ASPACE.
  • Basil Almirall, C. (1990): "Los alumnos con parálisis cerebral: desarrollo y educación", en Marchesi, A., Coll, C. y Palacios: Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades Educativas Especiales y Aprendizaje Escolar. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cardona, M. y otros (2001). Adaptemos la escuela. Orientaciones ante la discapacidad motórica. Málaga: Aljibe.
  • Conde, J. L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe.
  • De Andrés, T. y otros (1997). Alteraciones motoras en el desarrollo infantil. Madrid: CCS.
  • FerrándiZ Vindel, I. (2003): "Tratamiento educativo de las deficiencias motóricas", en Gento Palacios, S. (coord.): Educación Especial vol. II. Madrid: Sanz y Torres.
  • Martín Betanzos, J. (2007). Guía para la evaluación, orientación y atención a los alumnos discapacitados motóricos en centros ordinarios. Madrid: Editorial EOS.
  • Martín Betanzos, J. (2008). La atención en centros ordinarios del alumno con parálisis cerebral. Un caso práctico (I). Revista Padres y Maestros, 319, 23-28.
  • Martín Betanzos, J. (2008). La atención en centros ordinarios del alumno con parálisis cerebral. Un caso práctico (II). Revista Padres y Maestros, 320, 32-37.
  • Martín Betanzos, J. (2009). La atención en centros ordinarios del alumno con parálisis cerebral. Un caso práctico (III). Revista Padres y Maestros, 322, 34-37.
  • Martín Betanzos, J. y Muñoz Cantero, J. M. (2008). Diagnóstico de las Necesidades Educativas en alumnos con parálisis cerebral. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19, 2, 186-204.
  • Martín Betanzos, J. (2011). Parálisis cerebral y contexto escolar. Necesidades Educativas: del diagnóstico a la intervención. Madrid: Editorial EOS.
  • Maiz Lozano, B. y Güereca Lozano, A. (2006). Discapacidad y autoestima. Actividades para el desarrollo emocional de niños con discapacidad física. Editorial Trillas-Eduforma.

- Películas:
  • El Intocable

  • Mar adentro

  • Mi pie izquierdo


  • El truco del Manco

  • El inolvidable Simon Birch

  • Corto de animación "Cuerdas" 

SAAC, Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación




Los SAAC son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tiene como objetivo aumenta y/o compensar las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.

Recursos:

- Libros de consulta:
  • Basil, C.; Soro, E., y Rosell, C. (2004). "Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura: principios teóricos y aplicaciones". Ed. ELSEVIER-MASSON. Barcelona (1ª Edición: MASSON 1998).

  • Alonso, P., Díaz, E., Madrug, B., Valmaseda, S. "Introducción  a la comunicación bimodal". MEC, CNREE, Madrid.

  • Torres, S. (2001): "Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación alternativa y aumentativa: sistemas y estrategias". Ed. Aljibe, Málaga.

  • Warrick, A. (1998): "Comunicación sin habla. Comunicación Aumentativa y Alternativa alrededor del mundo" Serie ISAAC: Volumen 1

  • Cornago, A. (2010): "El libro del juego. Del cucutrás al juego simbólico: cómo conformar una conducta de juego paso a paso".

  • Tamarit, J. (1998): "Sistemas Alternativos de Comunicación en autismo: algo más que una alternativa". Alternativas para la Comunicación, 6, (pp. 3-5)

  • Soto, F.J. (2003): "Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación". Valencia: Nau Llibres.





- Productos de apoyo para la comunicación:


  1. TABLEROS DE COMUNICACIÓN.
Son productos de apoyo básico que consisten en superfícies de materiales diversos en las que se disponen los símbolos gráficos para la comunicación.

A continuación, presentamos diferentes webs divulgativas, donde se ofrece la oportunidad de realizar tableros de comunicación, así como descargas directas de tableros ya efectuados.





      2.  COMUNICADOR PORTÁTIL.

Es un dispositivo que, mediante síntesis de voz, o voz grabada, nos permite decir en voz alta nuestro mensaje. Si podemos pulsar directamente, presionaremos las casillas hasta crear el mensaje, sino podemos, utilizaremos un barrido automático.

  • Tecnoaccesible SISCODIS, comunicador dinámico gratuito, totalmente configurable.



- Dispositivos de acceso:

  • Pulsadores: Instrumentos que, conectados al comunicador, ordenador o ratón, permiten activar programas de barrido, mediante la acción de cualquier parte del cuerpo en la que exista un control voluntario del movimiento.

  • Teclados virtuales: Programas informáticos que muestran un teclado en la pantalla del ordenador y que permiten acceder a cualquier aplicación informática sin necesidad de utilizar el teclado estándar. 


  • Ratones: Existen de cabeza, virtuales y controlados por el iris del ojo.